Celos en pareja
Los celos son una reacción emocional que surge cuando una persona de la que recibíamos atención, traslada su interés hacia otra/s personas, interpretando esto como pérdida de importancia y sensación de abandono.
Los celos expresan temor a ser abandonad@ o sustituid@ por otra persona.
El temor se canalizará hacia una u otra conducta, dependiendo de la autoestima de la persona.
Los celos son un detector de que algo no va bien en la relación y/o de muy baja autoestima.
Conducta más frecuente cuando hay celos
- la persona celosa duda de sí misma:
- de su valía personal
- duda de lo que siente
- de lo que es verdad o mentira
- de lo que es real y no real
- de si tiene o no razón
- vive en una incertidumbre constante
- miedo a ser abandonada
- búsqueda de pruebas que confirmen sus sospechas y así poder decir “tenía razón”
- o/y una transformación de su personalidad hacia ser lo que supone atrae a la otra persona
- alejamiento de quien es realmente
¿Cómo surgen los celos?
- De una realidad externa, en la que realmente existe un comportamiento de desatención e indiferencia junto con la negación, por parte de la persona en que se confiaba. Serían los llamados «celos justificados».
- De una realidad interna, forjada por la propia persona que hace que viva en una constante duda, baja autoestima y carencia afectiva.
- De una mezcla de ambas. La más frecuente.
¿Qué hacer si surgen los celos?
- Lo primero observa tu autoestima:
- Si está baja, tu prioridad será recuperar tu confianza y valoración personal.
- Si está bien, sigue con la valoración
- Valorar que signos de desatención hay en la relación.
- Atiende a tus sensaciones y que echas de menos en el comportamiento de tu pareja.
- Expón abiertamente ese cambio de comportamiento y preguntar el motivo.
- Plantea que problemas presenta la relación.
- Piensa en opciones de recuperar la relación.
- Haz partícipe a tu pareja de todas tus reflexiones.
- Depende de la respuesta de tu pareja, actúa.
¿Que no debería hacerse?
- Hacer ver que no pasa nada.
- Crear conductas de atención obsesiva hacia la otra persona.
- Buscar motivos que justifiquen ese comportamiento.
- Culpabilizarse por dicho comportamiento.
- Pensar que el fallo está en tí.
- No centrar la atención en el verdadero problema.
- Usar los celos como arma de manipulación.
- Usar los celos para culpabilizar y recriminar.
- Dejar que el temor a ser dejad@ te haga aceptar comportamientos inaceptables para ti.
Otros celos
Los celos más conocidos son los de pareja, los profesionales y familiares, pero pueden darse en cualquier tipo de relación: entre suegra y nuera, entre cuñad@s, entre amig@s, etc.
Un apartado especial son los celos en los niños, suelen aparecer con la llegada de un hermanito, donde siente que le arrebatan su exclusividad y protagonismo.
El niño debe realizar una adaptación a su nueva realidad en la que siente que ha perdido privilegios.
La personalidad base del niño y la conducta de los padres son fundamentales para ayudarle a adquirir un nuevo rango de importancia, integrándolo en la nueva situación.
Los celos en los niños también pueden aparecer en el colegio, con la maestra u otros niños.
Suelen ser niños vulnerables o muy dependientes de la atención de un adulto. Puede ser necesaria la intervención psicológica y/o el tratamiento con homeopatía al que suelen responder muy bien.
Aunque es una manifestación que puede darse en todas las personas a lo largo de la vida, lo importante es como se reacciona ante ellos y cómo evolucionan.
Generalmente son ocasionales y pasajeros, pero si no es así y se consolida en una actitud que condiciona la conducta, entonces se hace inevitable buscar ayuda profesional para liberarse de la dictadura de los celos y de todos los problemas que puede ocasionar la conducta que crea.